lunes, 26 de octubre de 2015

GIMNASIA ARTÍSTICA

gimnasia artística (o gimnasia deportiva) 
Deporte en el que se practican, con fines competitivos, una serie de ejercicios gimnásticos sobre diversos aparatos; para los hombres son: barras paralelas, barra fija, anillas, potro de saltos, potro con arcos y suelo; para las mujeres: barras asimétricas, barra de equilibrios, caballo de saltos y suelo.

Modalidades competitivas

Las competiciones oficiales de gimnasia artística, o también conocida como gimnasia deportiva, suelen tener tres modalidades tanto en la categoría masculina como en la categoría femenina.
Estas categorías son:
  • a) Competición individual general: la puntuación es acumulativa y define al campeón del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas)
  • b) Competición por equipos: la puntuación es acumulativa para todo el equipo y define al mejor equipo del evento (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores equipos)
  • c) Finales individuales por aparatos: la puntuación es independiente en cada aparato y compiten los ocho mejores gimnastas en cada aparato (una medalla de oro, plata y bronce para los tres mejores gimnastas en cada aparato)


Para llegar a estas competiciones los gimnastas y equipos deberán clasificar en una prueba preliminar donde todos los asistentes compiten, de allí clasificarán los 36 mejores gimnastas para la competición individual general, los 6 mejores equipos para la competición final por equipos y los 8 mejores gimnastas en cada aparato independientemente de los demás.
Por lo general, en las competencias internacionales los evaluadores son: 12 jueces árbitro, 11 asistentes y de 44 a 66 jueces. Todos ellos se dividen por aparatos para calificar en cada uno de los gimnastas las siguientes características: dificultad, combinación, originalidad, virtuosismo, calidad de los movimientos, postura, personalidad, presentación y fuerza.
La mezcla de todo esto va dando centésimas en la puntuación siendo el 10 la máxima calificación dada.


Aparatos Masculinos

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades distintas, las cuales son:
  • Suelo: el ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área del suelo la cual tiene una dimensión de 12 por 12 metros. Un ejercicio de suelo está compuesto principalmente de elementos acrobáticos, estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica; esto quiere decir que es una combinación de elementos gimnásticos de fuerza y equilibrio, elementos de flexibilidad, apoyos invertidos y combinaciones coreográficas, formando todos un ejercicio con ritmo armonioso, utilizando toda la superficie del suelo y tocando las cuatro esquinas haciendo diagonales y laterales.





Caballete/potro con arcos: un típico ejercicio de caballete/potro con arcos implica tanto trabajo de una sola pierna como de ambas. Las habilidades de una sola pierna generalmente incluye las encontradas en forma de tijeras. En el trabajo con ambas piernas el gimnasta balancea ambas piernas en un movimiento circular (en sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario) y realiza tales habilidades sobre todas las partes del aparato.






Anillas: un ejercicio de anillas está compuesto por elementos de impulso, fuerza y mantenimiento en partes aproximadamente iguales. Estos elementos se ejecutan en suspensión, o a través de una posición de apoyo, o a través del apoyo invertido predominando la ejecución con brazos rectos.




Paralelas: un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Los componentes de fuerza pueden ser empleados durante la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo (uno apoyado y el otro colgando de las barras). 




Barra fija: en esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan las manos simultáneamente para tomar nuevamente el aparato, en este, únicamente está aceptado el contacto con las manos y ocasionalmente con las plantas de los pies.



Salto de potro/caballo/caballete: el gimnasta tiene que superar la altura y una distancia mínima en cada salto. Durante el pre-vuelo, desde el trampolín hasta el potro/caballo/caballete, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el potro. Durante el segundo vuelo, desde el potro/caballo/caballete hasta el suelo, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballete y volar dos metros y medio a partir del caballete antes de contactar con la colchoneta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario